Consejos para escribir relatos cortos. Primaria.

ARLOA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
* CONSEJO: No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas.. Ten en cuenta que hay que sorprender desde el principio. O atrapamos al lector desde las primeras palabras o estamos perdididos.
  
Relatos  cortos




  • En este tipo de relato, es importante planificar y seleccionar todos los elementos narrativos (historia, personajes, situaciones, tiempo...) para obtener el máximo rendimiento narrativo, renunciando a todo lo accesorio. Así, para describir el aspecto, el comportamiento o la actuación de los personajes es conveniente seleccionar rasgos significativos, que sugieran, que transmitan al lector incluso lo que no se dice.
  • Una vez planificados los elementos del relato, pasemos a estructurarlo. Lo mejor es seguir la estructura clásica (planteamiento, nudo y desenlace) o, en el caso de dominar mejor la narración, recurrir a otras técnicas ( flash back, in media res...) No olvidemos que un elemento fundamental de la narración es la coherencia interna entre todos los elementos del relato para que la historia resulte verosímil, si es verosimilitud lo que buscamos.
  • El inicio de un relato, su planteamiento, es fundamental para captar al lector. Con una sola frase el lector puede quedar "enganchado" al relato.
  • A continuación, hay que plantear el nudo, el conflicto: los personajes enfrentados a una situación que remueva o transforme su mundo.
  • El final, el desenlace, supone la transformación del personaje. Es posible que en un relato breve sólo se pueda atisbar algún cambio, pero debe quedar claro que el personaje y su mundo no los son mismos que al principio. En ocasiones, el escritor juega con cierta ambigüedad y deja el final abierto, de manera que sea el lector quien imagine lo que sucede con los personajes.